Las infancias y adolescencias no son consideradas en igualdad de derechos y están poco presentes en la toma de decisiones sobre el futuro de los espacios urbanos, según coincidimos diversas colectivas el pasado 12 de Noviembre,en el simposio sobre Ciudad e Infancias realizado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB).
Este evento, subvencionado por el CCD (Centro de Cooperación y Desarrollo de la UPC), fue organizado dentro del marco de las PAM! (Pedagogías al Margen, impulsado por Arquitectxs de Cabecera) y el proyecto Ciudad e Infancias, donde un grupo de académicos y activistas investiga y actúa a nivel local en Oaxaca de Juárez, México, para la mejora del espacio urbano en torno a centros escolares.
Trenzadas, a través de la compañera Bedani Cruz, y otras colectivas compartieron trabajos con los que buscan demostrar que el esfuerzo de crear espacios urbanos habitables para las infancias es posible. La proyección de los espacios públicos pensados para las infancias y adolescencias no puede alejarse de sus necesidades reales. por que se promueve que los profesionales se acerquen a escuchar activamente su opinión sobre la construcción del espacio público.
Representantes de estas colectividades participantes trabajan con pedagogías al margen o modelos de trabajo transformativo. Hay un común en todas las voces que reconocen la sabiduría de las infancias y adolescencias en cuanto a la proyección de los espacios que usarán; saben lo que necesitan y quieren, pero en las administraciones públicas falta personal capacitado para mantener una escucha activa.
Por eso, es fundamental una formación continua, experiencial, con enfoque de género y antirracista. Entender que somos seres interdependientes y que es esencial saber cómo influye una proyección del espacio público en la vida de las personas para evitar, o no, las violencias y el impacto que se genera en las personas. Esto fue algo que se pudo promover en el workshop realizado en Oaxaca en el año 2023, gracias a la participación de la UPC, UABJO, la Salle, Arquitectxs de Capcelera y nuestra cofundadora, Bedani Cruz.
En esa localidad del sureste de México, el estudiantado de dichas universidades, tanto catalanas como oaxaqueñas, el grupo vecinal organizado (CONVIVE) y las familias y escuela de la colonia Alemán, incluyendo infancias de la escuela, construyeron un espacio vivo donde los niños y niñas ganan terreno al automóvil a través de una intervención colorida y divertida.
En 2025, el proyecto iniciará una nueva etapa con proyectos de intervención a favor de las infancias también de Barcelona, así como nuevamente en México, siempre involucrando a estudiantes de arquitectura a través de talleres colaborativos.
Deja un comentario